21.12.24

Marcha Negra 2024

El 20 de diciembre de 2024, como cada año se realizó la Marcha Negra, así como otras acciones de los movimientos sociales y comités de familiares de los caídos a lo largo del día. Este es el aniversario 35 de la Invasión de EEUU a Panamá, y desde hace dos años la fecha fue declarada Día de Duelo Nacional por la Ley 91, promulgada el 31 de marzo de 2022.

Reportaje de John Alonso para HispanTV.

Actividades 2024

 












20.12.23

Este martes 19 en La Manzana de Santa Ana se presentó el documental 1989

Dos cortos, La tajada de sandía y 1989, dirigidos por Masiel Robles, fueron presentados en el auditorio de La Manzana de Santa Ana este martes 19 de diciembre de 2023.

Estos documentales cortos fueron realizados por equipos de jóvenes que no vivieron los hechos que narran ambos documentales, lo cual es de profundo valor en esa búsqueda de conocer la historia, reconocer nuestra identidad y recuperar memoria. Un aporte de valor para la autoestima, la dignidad y la construcción de una nueva etapa de liberación y realización nacional.

Estos documentales fueron resultado del proyecto de cine para jóvenes Raíces de Mi Barrio. En la ocasión, el equipo de jóvenes realizadoras agradeció a sus instructores Pedro, Jorge y Carlos, así como a quienes aportaron en los testimonios y entrevistas. También hubo un emotivo intercambio con el público participante, entre los cuales se encontraban víctimas sobrevivientes de este cruento episodio de nuestra historia.







Programa especial por Radio María: Causa injusta

Programa de la Pastoral de la Cultura, dirigido por Diana Candanedo y Milton Martínez.

https://radiomaria.pa/escuchanos/



19.12.23

Invasión a Panamá y la Gesta Patriótica de 2023

Autor: Jorge I. González; abogado.

"Luego de tres décadas de una movilización constante de las organizaciones sociales panameñas y de víctimas de la Invasión a Panamá de 1989, exigiendo que el 20 de diciembre, fecha de la nefasta Invasión a Panamá, fuera declarado Día de Duelo Nacional, vimos que finalmente esa aspiración histórica logró cumplirse con la Ley 157 de 2022. Un triunfo histórico de carácter simbólico, subjetivo, cultural, de las fuerzas patrióticas nacionales." Leer más... 


Actividades Conmemorativas 2023






 

19.12.22

Exposición documental

19.12.2022

Desde el lunes 19 de diciembre estará abierta la exposición documental “Invasión 1989”, que contiene material que narra los sucesos relacionados con aquel 20 de diciembre de hace 33 años.

.

📰Libros, recortes de periódicos, piezas audiovisuales son parte de los elementos que se presentarán al público. Sobre todo una abundancia y variedad de referencias bibliográficas que reposan en esta casa de la memoria documental, como: “Esta es la causa justa”, “La Invasión a Panamá”, “No tenemos derecho a olvidar”, “Cuando los gringos bombardearon”, “La batalla de San Miguelito”, “Los ultrajados”, “El monopolio del Canal y la Invasión a Panamá”, “Noriega y Panamá. Orgía y aplastamiento de la narcodictadura”, “Tiempos de agonía”, entre otros.

.

✍️Gran cantidad de literatos también se han inspirado en este hecho. En la sección de obras literarias se pueden mencionar: “El fin de la tregua”, “Clave soberanía”, “Una corona con cantáridas”, “Entre mártires y poetas”, “Ojos para ver una invasión”, “Desaparecidos”, “Nochebuena mala”.

.

📚Estos títulos son solo una representación de todo lo que se ha escrito acerca de La Invasión y de lo que se puede encontrar en la exposición curada por el investigador Mario García Hudson, quien además es el coordinador del Centro Audiovisual.

.

📍La exposición estará disponible por un mes y es de acceso libre, en el horario regular de la Biblioteca Nacional.

#Libros #Books #Cultura #Historia #Educación #Invasión #Panamá #Investigación

20.12.20

Marco Gandásegui y la lucha contra la invasión y la ocupación militar de 1989

Olmedo Beluche. Aporrea internacional y Revista Tareas #166

Pese al lógico temor que infundían los invasores y sus títeres locales, desde las primeras semanas, algunas voces se fueron alzando poco a poco para denunciar la verdad de lo que fue la invasión del 20 de Diciembre. La señora Corro, el maestro Olivardía, el profesor Sterling demostraron su valor combatiendo con la palabra y poniendo la cara cuando imperaba el pánico.

En medio de esa situación fue emergiendo una entidad que sirvió de caja de resonancia, de lugar de reunión, de tribuna para la denuncia: el Centro de Estudios Latinoamericanos, CELA, "Justo Arosemena", cuyo motor y cerebro era Marco Gandásegui, hijo.

Continuar leyendo aquí: https://m.aporrea.org/internacionales/a298402.html


Marcharán en honor a las víctimas y en rechazo al Comando Sur en Panamá

La Estrella de Panamá - 15/12/2020

Siendo hasta ese momento la movilización de tropas más grande desde la Guerra de Vietnam (1968-1975), los estadounidenses invadieron Panamá en las vísperas de la Navidad del 89 con la excusa de capturar al entonces jefe de las Fuerzas de Defensa, el general Manuel Antonio Noriega. Tras los bombardeos y la incursión de más de 25 mil soldados, tanques y aeronaves; el país se mantuvo ocupado por las fuerzas militares hasta finales de 1990.

Comisión del 20 de Diciembre realizará más investigaciones.

La Prensa - 19/12/2020 

La Comisión del 20 de Diciembre de 1989 tiene previsto continuar con la exhumación de cadáveres de las víctimas de la invasión, a mediados de enero en el cementerio de Monte Esperanza, en Colón. Así lo dio a conocer José Luis Sosa, director ejecutivo de la Comisión, durante un evento virtual para conmemorar los 31 años de la invasión estadounidense a Panamá, la cual acabaría con la dictadura militar y cobraría la vida de un número de panameños aún sin precisar.

Continuar leyendo: https://www.prensa.com/impresa/panorama/comision-del-20-de-diciembre-realizara-mas-exhumaciones/



19.12.20

Gobierno declara el duelo nacional

La Estrella de Panamá - 16/12/2020

Después de 31 años de la invasión militar del ejército de Estados Unidos a Panamá, el 20 de diciembre de 1989, el Consejo Gabinete aprobó ayer, 15 de diciembre, la resolución que declara la fecha día de duelo nacional... 

Conferencia virtual a 31 años

21.1.20

Conversando sobre la Memoria

La memoria -más allá de los recuerdos-, entendida como los hechos a los que hemos atribuido significado. Cuáles son las imágenes que llegan a nuestra mente cuando hablamos de la Invasión? Cuál es nuestra memoria personal y colectiva de esos hechos? Cuál ha sido el peso del relato desde el discurso oficial y desde otras narrativas? Está cambiando esa correlación? Cómo reconstruir la memoria colectiva?

Con estas -y otras- interrogantes clave conversamos en Memoria, un conversatorio organizado por el colectivo periodístico Concolón y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC). La actividad realizada la noche del 19 de diciembre en el MAC contó con una notable audiencia de los más diversos sectores y disciplinas.

En el panel moderado por la periodista Sol Lauría, participaron la periodista Leila Nilipour, la víctima sobreviviente Carlos Barahona, la ilustradora gráfica Meera Sachani, el abogado Alonso Illueca y la escritora Lilian Guevara, editora de este blog. 

17.12.19

Panama Files

Los papeles de la Invasión a Panamá:
A 30 años de la operación militar para capturar a Manuel Antonio Noriega, publicamos cientos de documentos desclasificados en Estados Unidos. Los archivos revelan los planes, la ejecución de la masacre y cómo se construyó el nuevo régimen una vez que el país estuvo roto. Ya pueden zambullirse en los documentos y leer las historias en #PanamáFiles https://panamafiles.revistaconcolon.com/ 
#CuentaLaInvasión

NOTICIAS:

11.12.19

Periodismo contra el olvido

El viernes 6 y el sábado 7 de diciembre el colectivo periodístico Concolón realizó el taller Memoria Lab  / Periodismo contra el olvido, en La Casa del Soldado de la Independencia / Centro Cultural de España en Panamá, ubicada en Las Bóvedas. En el taller coordinado por la comunicadora argentina Sol Lauría, participaron destacadas/os periodistas, escritoras/es y comunicadoras/es que dan seguimiento al tema de la Invasión de Estados Unidos a Panamá. El taller contó con una alta calidad del equipo facilitador. El taller aportó valiosas herramientas para trabajar con archivos desclasificados y aprender sobre el proceso de desclasificación de archivos oficiales del gobierno de los Estados Unidos, así como estrategias para producir textos relevantes e interesantes que ayuden a recuperar la memoria, pero desde el tiempo presente.


 


                             

El equipo facilitador estuvo conformado por:

- Angelina Snodgrass Godoy, directora y fundadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Washington.
- Eliezer Budasoff, editor de proyectos especiales de la edición América del diario El País de España.
- Sol Lauría, periodista co-fundadora del colectivo de periodistas Concolón, directora del especial Duelo - Memorias de una invasión.
- Mónica Mora, administradora de proyectos tecnológicos y culturales y coordinadora de actividades de los 500 años, PNUD-Alcaldía de Panamá.

El equipo de Concolón facilitó a los y las participantes centenares de archivos desclasificados que se traducirán en la producción de diversos textos que puedan contribuir con la memoria y la comprensión histórica de la invasión estadounidense desde la crónica, el artículo de opinión, el análisis y la investigación.

18.11.19

Réquiem por los muertos de la invasión

Rafael Ruiloba

Mis muertos se agitan en tumbas secretas, mientras la risa de hiena de los traidores trata de ocultarlos licuando su memoria en las fosas comunes del olvido. 
Pero una rosa de furia desangra su rencor dormido. Es como si sus huesos gritaran; como si la muerte los siguiera matando mientras sus vidas perdidas hacen temblar nuestra memoria. 
Mis muertos gritan, siguen gritando, siguen denunciando el crimen, siguen vivos en la memoria de la palabra armada como truenos sacros, como calcinada sangre de resurrección, para que no nos vuelvan a a asesinar en el futuro, mientras las hienas tratan de mantenerlos en las fosas comunes del olvido. Como si nunca hubieran muerto o como si nunca hubiesen amado, respirado, o soñado.  
Pero ¿A dónde iré que no sienta su rocío dormido? Se pregunta una viuda. 
¿A dónde iré sin que me envuelvan el perfume de su vida perdida? Pregunta  una novia. 
¡Puedo oír el eco inmóvil de su cuerpo dentro de mí! Exclaman sus hijos! 
Puedo oír cómo me crispa la conciencia la pureza de su muerte, mientras dormían, mientras volvían del trabajo con el sudor a cuestas o  regresaban de la escuela o empuñaban el fusil defendido la patria del invasor! Exclama una madre. 
Puedo oír su luz, puedo tocar el eco de sus recuerdos en el viento que viene del mar, puedo sentir cómo me enhebra su heroísmo hasta florecer en el futuro de lucha con el pueblo que emerge de su semilla rebelde. 
Por eso son parte de mí, a pesar de que sobre ellos cae la baba hedionda los goterones del odio licuados en la risa de las hienas, que  temen a la luz dormida de los muertos sin número, y sin nombre, cuyas vidas se multiplica como la fuego que sobrevive en sus pupilas muertas. 
Por eso las hienas no podrá sepultarlos  en las fosas comunes del olvido. Por eso no habrá olvido, ni perdón.

(Imagen de Marcelino y Lilian Ruíz en el Jardín de Paz
Foto de Tito Herrera)

15.11.19

Proyecto Duelo: 9 crónicas centradas en las víctimas

"Duelo es un especial multimedia donde periodismo y arte se unen para vivificar los procesos de memoria en torno a La Invasión de Estados Unidos a Panamá, ocurrida el 20 de diciembre de 1989. Reúne nueve crónicas con la mirada centrada en las víctimas y 61 imágenes y obras de artistas locales e internacionales, que guardan relaciones poéticas y elípticas con los textos. Liderado por el colectivo de periodistas Concolón en alianza con la Comisión 20 de diciembre de 1989, la Fundación Casa Santa Ana y el Centro Cultural de España, pretende pensar el pasado en presente: el desastre que fue, los dolores que quedan y lo que urge reparar para construir futuro."   
"20 de Diciembre" (año 2016) de Manuel Sacramento (Chingui). Pintura sobre madera. Imagen tomada del proyecto Duelo. Memorias de una invasión.

Documentos de interés de la Comisión 20 de Diciembre

Crea tu propio monólogo sobre la invasión o la reversión

La iniciativa artística denominada 79.89.99 RE: Versiones, invita a la elaboración de monólogos centrados en tres momentos históricos del país, uno de los cuales es la Invasión de los EE.UU. a Panamá. La actividad auspiciada por Ciudad del Saber,  estará a cargo de los actores Alejandra Araúz y Simón Tejeira, quienes interpretarán en escena 3 Monólogos que serán seleccionados de entre las propuestas recibidas. Plazo límite para envío de los monólogos: 6 de diciembre. Anuncio de los seleccionados: 9 de diciembre. Puesta en escena: 14 de diciembre de 2019.






Foro Pensar la democracia, a 30 años de la invasión

"En el marco del 30 aniversario de la invasión de Estados Unidos a Panamá, el Centro de Iniciativas Democráticas (CIDEM), la Asociación de Antropología e Historia de Panamá (AAHP) y el colectivo de periodistas Concolón invitan al foro "Pensar la democracia a 30 años de la invasión".


El recuerdo de la invasión está cruzado por contradicciones y múltiples matices. Entendida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como una violación a los derechos humanos, a la libertad y a la propiedad, marcó el inicio de los últimos 30 años de democracia. ¿Cómo se construyó el nuevo régimen? ¿Se cumplieron las expectativas del periodo que se abrió entonces? ¿Cuáles son los logros y las promesas incluidas? ¿Qué posiciones asumieron los distintos gobiernos frente a las víctimas del ataque desde diciembre de 1989?"


Fuente: https://www.facebook.com/events/868645096864517/

Propuesta parlamentaria de Duelo Nacional

"La posibilidad de declarar el 20 de diciembre día de duelo nacional para conmemorar la invasión de Estados Unidos a Panamá vuelve a la palestra. La diputada suplente Walkiria Chandler D'Orcy presentó, este jueves, un anteproyecto de ley que declara la fecha como duelo nacional. La iniciativa modifica el artículo 46 del Código de Trabajo, que establece los días de descanso obligatorio por fiesta o duelo nacional.  La propuesta de la diputada suplente incluye el 20 de diciembre como una de las fechas de descanso obligatorio.  “Los gobiernos locales estarán obligados todos los 20 de diciembre a realizar actos oficiales conmemorativos a la fecha en sus comunidades, de carácter público y participativo. Tales actos recordarán las causas, sucesos y consecuencias de lo ocurrido durante la invasión norteamericana a Panamá en diciembre de 1989”, señala la propuesta de la diputada suplente."   Leer más 
(Fuente: La Estrella de Panamá)

Entrevista a Olmedo Beluche por su libro La verdad sobre la invasión



Inna Afinogenova, sobre la Invasión a Panamá


20.12.18

Bombas, balas y mariposas

José Luis Rodríguez Pittí, escritor
Otra vez este doloroso rito de recordar las bombas cayendo sobre mi ciudad apenas cuatro días antes de la Nochebuena, los muertos que muchos pretenden olvidar, los argumentos de la gente simple que cree que la historia es una especie de partido entre dos equipos muy bien delineados y que justifican una bandera negra o una bandera blanca olvidando el espectro extenso que colorea cualquier sociedad. Ese día de diciembre de 1989 fuimos brutalmente humillados. Hay que empezar por aceptarlo.
El ejército más poderoso del mundo nos golpeó con una fuerza imbatible y criminalmente exagerada, rompiendo ese principio que aparece en libros tan antiguos como el Mahábharata o el Deutoronomio, y codificadas en tratados modernos... Leer completo... 


Desde Toronto, pensando en Panamá

Lilian Guevara, editora del blog
No puedo participar de los actos conmemorativos en Panamá, y no suelo publicar fotos mías en este blog, pero aquí estoy un 20 de diciembre de 2018, desde la Biblioteca Pública de Toronto, Canadá, con mi camiseta de Prohibido Olvidar, pero sobre todo, con el abrazo solidario. Por lo arrebatado, por lo silenciado, por lo negado, por lo perdido, por lo olvidado, por la tarea pendiente, por lo que fuimos y por lo que podemos ser.

19.12.18

La Rosa de los Vientos, la canción de Rómulo Castro tras la invasión

<<Quién dijo que la risa tuvo que emigrar o que la llamarada con que me mirabas ya no alumbra más. / Que te ganó el olvido, que no te beso más, si a cada hora vivimos repartiendo humanidad. / Quién dijo que perdimos la facultad de amar o que estamos perdidos entre tanto signo de brutalidad. / Seguimos respirando también por lo demás...>>

Versión original - Música y letra de Rómulo Castro
También interpretada por Rubén Blades

Programa Debate Abierto

RPC TV  Conductor: Guillermo Antonio Adames   18-12-2018 

"Juan Planells, presidente de la Comisión 20 de diciembre de 1989, Francia Herrera, Melisa Pinel y Luis Burón, periodistas de Concolón, conversaron acerca de los hechos de la Invasión de Panamá que se dio hace 29 años." Ver Programa...

18.12.18

14.12.18

Festival Prohibido Olvidar

El viernes 14 de diciembre desde las 3 de la tarde, el Teatro Universitario al Aire Libre (TUAL) será el escenario del Festival Prohibido Olvidar en el cual diversos grupos musicales y artistas ofrecerá su talento como una voz crítica y de recuperación de la memoria histórica desde la música y las artes escénicas.

Toma de testimonios

El sábado 15 de noviembre, de 10 de la mañana a 4 de la tarde, la Comisión 20 de Diciembre estará instalada en el Parque Libertador de La Chorrera realizando una toma de testimonios a los interesados del área de Panamá Oeste.

Imágenes de la Marcha Negra

Imágenes de la Marcha Negra
Ex combatientes y familiares de caídos

Pintor Ologwagdi





Rebeca Yanis Orobio


Artistas Carlos Montúfar Talavera, Lilmaría Herrera y Consuelo Tomás

Virgilio Araúz, dirigente social y escritor


Militantes sociales Orgún Wagua, Peña y Marcelino Ruíz Aquino

Dirigente social y feminista Priscila Vásques y compañeras de la AECSS


Leonidas Cajar del Partido del Pueblo y Alfredo Graell, Secretario General de la CNTP